![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSwq2XvqqJzoxW8X6jxJRx8YG1LArYThy3ekXZhE6b5lBD9ZSOOd4vOe3r5sCO73DQb2XHqhLS8T72RA0qgTIa3EM6ThVV-Vc1PFxlyP5sLUw3iM7Z3-Uiymt5F3vxVB_xUWuqU5ww16fR/s320/aloeVera400.jpg)
Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Aloe_vera
Licencia de uso: CC BY-SA 3.0
Se suele cultivar en zonas de clima cálido y seco (por ejemplo en las Islas Canarias) puesto que es una planta que no necesita mucha agua y no resiste temperaturas inferiores a 10 ºC. En los hogares se dispone de esta planta para uso doméstico directo. De la pulpa de sus hojas se extrae un gel transparente que se puede utilizar para cicatrizar heridas, quemaduras del sol u otras fuentes, así como otras afecciones de la piel. Este gel se incorpora a distintos productos cosméticos por su rica composición en resinas protectores, vitaminas, aminoácidos, polisacáridos y minerales.
Aloe Vera en Wikipedia
Video de cómo hacer gel de aloe vera casero: